Departamento de Alta Verapaz
Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán. Es el segundo departamento más poblado de Guatemala con sus 1 819 781 habitantes. aproximadamente.
Es uno
de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus
maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en
el río Cahabón descubiertas
por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas
de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.
En su
patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos
correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del
período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Este departamento consta de los siguientes municipios:
1. Coban
2. Santa Cruz Verapaz
3. San Cristobal Verapaz
4. Tactic
5. Tamahú
6. Tucurú
7. Panzós
8. Senahú
9. San Pedro Carchá
10. San Juan Chamelco
11. Lanquín
12. Cahal
13. Chisec
14. Chahal
15. Frey Bartolomé de las Casas
16. Santa María Cahabón
17 Raxruha
16. Santa María Cahabón
17 Raxruha
Se ubica en la lat 15° 28' 07" y long 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 msnm, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Sin embargo, su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas o siguanes que sobrepasan los 3,000 m de elevación y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros hacia el departamento de Peten.
El clima es variado, cambia en relación con la elevación y sinuosidades del terreno
Tanto
su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen
alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron
incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran
acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los
nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las
tropas conquistadoras
Aunque la mayor parte del suelo de Alta Verapaz tiene condiciones de uso forestal, los habitantes de este departamento se dedican a la agricultura.
Los cultivos de maíz, cardamomo y cacao son los más
importantes; y en menor cantidad también se cosecha frijol, chile, caña de
azúcar y arroz. En Guatemala existen alrededor de ocho zonas donde se cultiva
mejor el café, la mayoría se concentran en el occidente en los departamentos de: San Marcos, Huehuetenango, Sololá (Santiago Atitlán) y Alta Verapaz (Cobán).
En cuanto a los tejidos
elaborados por las mujeres en las comunidades o pueblos indígenas de la etnia
maya Q’eqchi’, cuenta la historia oral que se ha transmitido de generación a generación,
que el tejido surge a raíz de la observación muy detenida y analizada por la
abuela, de cómo las arañas tejían su tela (xquem aj am). Por esa razón, el
tejido se caracteriza por ser delgado, fino, de color blanco y con figuras de
arañas.
Durante tiempos de colonización, Alta Verapaz fue conocida como Tuzulutlán o Tezulutlán, que
significa Tierra
de Guerra. La razón de este nombre es la dificultad que encontraron
los españoles para colonizar dicha región.
De hecho, fue Fray Bartolomé de las Casas quien conquistó al pueblo
indígena a través de la fe. Por esta razón fue que el rey Carlos V le proveyó
el título a Cobán, fundada en 1538, de Ciudad Imperial. Posteriormente, el nombre del lugar fue cambiado por Vera Paz o Verdadera Paz.
A finales del siglo XIX, finqueros de origen alemán e
inglés abrieron la región para sembrar café. Además, para transportar todo el
café que era producido, los alemanes construyeron el Ferrocarril Verapaz, el cual llegaba hasta el lago de Izabal.
Comentarios
Publicar un comentario